
Lima, 06/05/09 (CNR).- A través de diversos comunicados, las organizaciones sociales expresaron su rechazo en contra de los acontecimientos luctuosos que se suscitaron en la amazonía peruana.
Es el caso de a Red Muqui, organización que lamentó la muerte de civiles y policías luego que la Policía Nacional desalojó violentamente a los nativos Awajún apostados en la carretera Fernando Belaúnde Terry.
La Red Muqui consideró que el gobierno central y el Congreso han ocasionado la situación de violencia en la amazonía por su desinterés e insensibilidad ante las demandas indígenas amazónicos.

“El Parlamento ha demostrado un nivel de ineficiencia muy grande y de falta de interés por los problemas nacionales (…) En su momento, debió controlar la constitucionalidad de los decretos emitidos para la implementación del TLC con Estados Unidos”.
En tanto, la Mesa de Concertación Para la Lucha Contra la Pobreza (MCMCP), a través de su Presidente, Federico Arnillas, se sumó al pronunciamiento suscrito por el Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP) y la Defensoría del Pueblo.

La MCMCP instó que se atiendan urgentemente a las personas heridas y a su vez se inicie el diálogo para “resolver el conflicto que afecta a las comunidades de la amazonía y conmueve al país en general”.
Por su parte, el presidente de la Federación Médica Peruana, Dr. Leoncio Díaz Díaz, afirmó “que esta situación debe cesar de inmediato por parte de nuestros funcionarios nacionales puesto que se convierte en una lucha de peruanos contra peruanos por el solo hecho de no escuchar los reclamos de nuestros compatriotas que han demostrado que las normas emitidas vulneran una serie de derechos adquiridos”.
Asumimos, el titular de la entidad médica lamentó que los Hospitale

s de Bagua Chica, Bagua Grande y Jaén se encuentran desabastecidos, no cuentan con personal (anestesistas – cirujanos), medicamentos, ropa quirúrgica, etc. para atender a los heridos.
Exigió la inmediata implementación de vuelos para resguardar a heridos (nativos – policías-civiles) y que los “No podemos poner en peligro a más personal que serán trasladados a la zona de emergencia”
Mientras tanto, el Secretario General del SUTEP, profesor Hamer Villena Zúñiga, y la decana nacional del Colegio de Profesores del Perú, profesora Soledad Lozano Costa, lamentaron la poca voluntad política del gobierno para dialogar con lo indígenas.

“Las autoridades gubernamentales dieron claros mensajes de su absoluta falta de voluntad política para encarar responsablemente este tema, anoche mismo el premier anunciaba al pías su disposición de trasladarse a las comunidades para reanudar el diálogo, sin embargo ese doble discurso que ha llevado a que la población pierda confianza en la autoridad, el pretender sin explicación alguna imponer antes que conversar”.
De igual modo, La Coordinadora de Mujeres de la Coordinadora Política Social, responsabilizó al Presidente Alan García, por lo que calificaron como “matanza de indígenas”.
“El gobierno en su afán de cumplir con los Tratados de Libre Comercio que sólo los beneficia a ellos y a sus allegados ha empleado a mansalva balas, gases lacrimógenos que han dado como resultado la muerte de los hermanos amazónicos y centenares de
heridos de bala”.
Lea también:
http://www.cnr.org.pe/documentos/Federacion_Medica.pdf
http://www.cnr.org.pe/documentos/CPS.pdf
http://www.cnr.org.pe/documentos/SUTEP.pdf
Fuente CNR
Fotos: Envio desde Bagua